Publicado el

Ley de la Segunda Oportunidad (LSO)

En la situación actual, tras las consecuencias que nos está dejando la pandemia, muchos particulares y autónomos se ven ahogados por las deudas, encontrando graves problemas para hacer frente al pago de las mismas. La Ley de Segunda Oportunidad (LSO) es un recurso legal que les permite volver a negociar o, en determinados casos, llegar a eliminar sus obligaciones de pago, en situaciones donde no tienen opción para seguir afrontándolas.

LSO: qué es y quién la regula

La Ley de Segunda Oportunidad es un mecanismo legal que actúa como salvavidas para aquellos que no pueden hacer frente a sus deudas. Además, también tienen como uno de sus objetivos principales garantizar el cobro de los acreedores, en situaciones donde sus deudores se enfrentan a circunstancias ajenas a su voluntad que no les permiten pagar sus deudas. Entró en vigor el 30 de julio de 2015, y es regulada por la Ley 25/2015 de 28 de julio.

Este recurso ya existía previamente, pero estaba diseñado para aplicarlo en sociedades mercantiles, por lo que el objetivo principal de la normativa actual es buscar una solución para particulares y autónomos en situaciones de insolvencia. Esta ley busca que las deudas se reestructuren y sean asumibles para la persona en cuestión o, incluso, que sean exoneradas por parte de un Juez. 

Según la propia legislación, la LSO busca que una persona física pueda encarrilar su vida y afrontar nuevos retos, independientemente de haber fracasado en alguno de sus proyectos, sin tener que cargar con una deuda que nunca podrá pagar. Se intenta incentivar el emprendimiento, y solucionarle un gran problema a aquellas personas que fracasen en sus iniciativas, o bien se encuentran con factores inesperados y fuera del alcance del individuo, que les imposibilitan el pago de sus obligaciones actuales.

Requisitos: ¿Quién puede acogerse a la LSO?

Como hemos comentado anteriormente, la LSO está diseñada para personas físicas: particulares y autónomos que no puedan hacer frente a sus deudas. Independientemente de cuál sea el caso, el procedimiento es exactamente el mismo, con la ligera diferencia de que un particular empezará el procedimiento ante notario, y un autónomo lo hará en el Registro Mercantil o en la Cámara de Comercio. Por otro lado, como también es un recurso disponible para sociedades mercantiles, estas lo harán a través del concurso de acreedores.

Como uno de los requisitos más importantes, debemos saber que la LSO se termina aplicando en deudores de buena fe, es decir, personas que han sido buenos pagadores durante su vida, pero se enfrentan a una situación extrema en un momento puntual. Para lograrlo, el deudor debe probar ciertas cosas para acreditar su buena fe:

  • No haber ocultado documentación importante relacionada con su situación de insolvencia.
  • Su situación de insolvencia no se ha producido mediante dolo o culpa grave.
  • Haber satisfecho los créditos contra la masa y los privilegiados.
  • No haber rechazado una oferta laboral acorde con su formación y experiencia en los 4 últimos años.
  • No haberse beneficiado de la exoneración vía judicial en los últimos 10 años.
  • Haber intentado conseguir un acuerdo extrajudicial con los acreedores para el pago de sus deudas.
  • Aceptar su inclusión en el Registro Público Concursal, con el fin de que los acreedores puedan comprobar su situación actual.
  • No haber sido condenado por delitos de falsedad documental, socioeconómicos o patrimoniales en los 10 años anteriores.
  • No tener una deuda que supere los 5 millones de euros.

Medidas dentro de la LSO

Actualmente, la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad incluye dos medidas:

  1. Acuerdo extrajudicial de pagos. En ellos se renegocia la deuda con los acreedores, buscando acuerdos en los que el deudor pueda hacer frente a la mayor parte posible de la deuda. Se suelen incluir quitas y esperas, el proceso está tutelado por un juez y existe la posibilidad de que un mediador concursal se involucre para llegar a un acuerdo.
  2. Beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (BEPI). Se da cuando el acuerdo extrajudicial no es efectivo, y consiste en librar, a través de un Juez, del pago de parte o la totalidad de la deuda al particular o autónomo. Se ponderará la situación de ambas partes, y el Juez será el que decida qué porcentaje de la deuda perdura y cuál se exonera.

El acuerdo extrajudicial de pagos siempre será la primera opción a llevar a cabo, pero es muy poco frecuente que se consigan acuerdos de este tipo, por lo que se tendría que acudir a la vía judicial, en la que será un Juez el que determine si el deudor podrá exonerarse de parte o de la totalidad de su obligación de pago. Las deudas contraídas con las Administraciones públicas se podrán exonerar, como máximo, en un 70 %, y la duración del procedimiento puede variar en función del caso, en un intervalo que va desde algunos meses hasta más de un año.

La Ley de Segunda Oportunidad es un gran salvavidas para todos aquellos particulares y autónomos con buen historial crediticio a los que se les presenten situaciones adversas que no están bajo su control y les imposibilitan el pago de sus deudas.

Publicado el

Derecho de separación de los socios ¿Qué es y cómo funciona?

El derecho de separación de los socios en las sociedades de capital está recogido en el artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital. Este artículo especifica que un socio tiene el derecho de rescindir su relación con la sociedad cuando la junta general no haya llegado a un acuerdo para distribuir como dividendo de, al menos, el 25 % de todos aquellos beneficios obtenidos durante el ejercicio anterior, siempre y cuando estos sean legalmente distribuibles, y la empresa haya obtenido beneficios durante los tres años anteriores.

También se presenta otro factor a tener en cuenta, y es que, pese a que se produzcan todas las circunstancias nombradas previamente, si los dividendos totales repartidos en los últimos cinco años equivalen, como mínimo, al 25 % de todos los beneficios legalmente repartibles que se hayan obtenido durante ese periodo, el derecho de separación se anulará y no será efectivo.

Esta ley ha sufrido múltiples modificaciones. En 2011 se aprobó la regulación de separación del socio por falta de dividendos, pero no fue hasta 2016 cuando entró en vigor, ya que fue prorrogada en los años 2012 y 2014. Su último cambio vino provocado por la Ley 11/2018, entrando en vigor el 30 de diciembre del 2018, cuyo contenido es el aplicable a cualquier caso en la actualidad.

¿Qué consecuencias trae la separación de un socio?

En primer lugar, la sociedad estará obligada a pagarle la cantidad correspondiente a las participaciones que tenga el socio, valoradas siempre a precio de mercado. El método más habitual para hacerlo es contar con la valoración de un tercero, ya sea de mutuo acuerdo o independiente. Si el abono no se puede realizar en metálico, la sociedad podrá compensarlo con algún activo cuyo valor equivalga a la cantidad correspondiente.

La separación de un socio implica de manera directa una reducción de capital por parte de la sociedad, con un valor correspondiente a la cantidad abonada al socio, ya que el importe que se le paga por sus participaciones es transferido con capital perteneciente a la sociedad.

Pese a que en muchas ocasiones este derecho es utilizado por los socios cuando no están contentos con el desarrollo de la empresa y no consiguen vender sus participaciones, hay ocasiones en las que los accionistas lo utilizan para meter presión a la empresa y hacerlos reaccionar, con el objetivo de enderezar su rumbo y mantener la rentabilidad en el corto plazo.

Cómo debe actuar un socio para dejar de formar parte de la sociedad

En caso de que cumpla los requisitos nombrados previamente y tenga el deseo de dejar sus participaciones en la sociedad, el socio dispone de un plazo de un mes a partir de la fecha de celebración de la junta ordinaria para ejercer su derecho de separación. El derecho debe ejercerse a través de una comunicación por escrito dirigida a la sociedad, para posteriormente recibir el reembolso del valor de sus participaciones.

¿Se puede suprimir la causa de separación del derecho?

Hay una condición para que la causa de separación que se ha mencionado anteriormente pueda ser suprimida o modificada: todos los socios deben dar su consentimiento y aprobación, salvo que el derecho de separación vaya a ser concedido al único socio que votó en contra del acuerdo en cuestión.

Causas estatutarias de separación

Es importante saber que los estatutos también pueden establecer otras causas de separación, las cuales pueden ser distintas a las establecidas por la Ley de Sociedades de Capital. Estos podrán establecer el modo para acreditar la causa, así como la forma para llevar a cabo el derecho de separación y los plazos correspondientes para ello. Todos los socios deben dar su consentimiento y aprobación para que estas nuevas causas sean incorporadas o modificadas en los estatutos.

Excepciones en las que no se aplica lo recogido en el artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital

El artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital recoge que, en los siguientes casos, todo lo dispuesto anteriormente no podrá ser aplicado:

  1. En sociedades cotizadas o sociedades que hayan admitido sus acciones en un sistema multilateral de negociación.
  2. En sociedades en concurso.
  3. Cuando la sociedad haya notificado al juzgado, para la declaración de su concurso, el comienzo de las negociaciones con el objetivo de alcanzar un acuerdo de refinanciación, para conseguir adhesiones a una propuesta de convenio o bien para obtener un acuerdo extrajudicial de pagos.
  4. En los casos donde la sociedad haya conseguido alcanzar un acuerdo de refinanciación, el cual satisfaga todas las condiciones de rescindibilidad que estén fijadas en la legislación del concurso.
  5. En todas las Sociedades Anónimas Deportivas.

La separación de un socio deriva en una obligatoria reducción del capital por parte de la sociedad. Esto presenta un perjuicio para la entidad, que debe buscar siempre el consenso a la hora de distribuir los dividendos, ya que las situaciones de este tipo pueden suponer grandes problemas.

Publicado el

La ventana de Johari

Una de las informaciones más útiles para cualquier empresa y que les ayuda a reorientar y dirigir sus estrategias en el mercado es la forma en la que los clientes interactúan con la marca. También lo que piensan las distintas personas del grupo de trabajo sobre la marca de la empresa. Este tipo de información tiene un gran valor y sin duda todas las empresas quisieran conocerla.

Por fortuna a día de hoy podemos usar una herramienta altamente efectiva para conseguir este tipo de información, la conocida como la ventana de Johari. Es una técnica psicológica que tiene gran aplicación en el mundo de la empresa y sin duda puede ser muy interesante usarla para conseguir determinadas informaciones.

¿Qué es la ventana de Johari?

La ventana de Johari puede ser definida como el método utilizado en el terreno de la psicología cognitiva que tiene como finalidad dar respuesta a cómo son los procesos de interacción humana. En el ámbito de la empresa esto es muy útil para obtener un feedback de forma gráfica para que la empresa pueda a partir de ello tomar decisiones importantes para su estrategia de futuro.

La ventana de Johari fue creada en los años 50 del siglo XX por los psicólogos Harry Ingham y Joseph Luft y de la fusión de sus nombres vienen el nombre de esta metodología.

¿De qué está formada la ventana de Johari?

La ventana de Johari se expresa en forma de gráfico formado por cuatro zonas diferentes y en cada una de ellas está formada por el grado de conocimiento que tenemos nosotros y el grado de conocimiento que tienen los demás. Estas cuatro zonas interactúan entre sí y un cambio en alguna de ellas afecta de forma directa a las demás.

Las cuatro zonas de la ventana de Johari son las que se muestran a continuación:

Área abierta

El área abierta es el primer cuadrado de todos los que aparecen en el gráfico y en él el conocimiento se transmite de forma libre. Esto es así porque se trata de la zona en la que la información es conocida tanto por nosotros como por los demás, por lo que existe una gran claridad al respecto de lo que se conoce.

Área oculta

El área oculta se corresponde con la segunda zona del gráfico y es la que se encuentra en la esquina inferior izquierda. La información que está incluida en este cuadrante es aquella que únicamente conocemos nosotros y además hacemos todo tipo de esfuerzos para mantenerla oculta a los demás.

Área ciega

El área ciega se corresponde con el cuadrante de la parte superior derecha del gráfico y en él está representado el conocimiento que los demás tienen sobre nosotros pero que nosotros mismos ignoramos. Es algo que las personas perciben de nosotros sin que tengamos consciencia de ello ni del tipo de información que le enviamos sin darnos cuenta.

Área desconocida

Es la última de las cuatro áreas de la ventana de Johari y se basa en el conocimiento que es desconocido tanto para nosotros como para los demás ya que no somos capaces de transmitirlo de forma correcta ni tampoco el resto de personas son capaces de percibirlo.

La ventana de Johari en el mundo laboral

Aunque puede parecer que es algo que solo se puede usar a nivel personal lo cierto es que la ventana de Johari es muy útil a nivel empresarial ya que nos va a permitir conocer cómo ven los clientes la empresa, como la ven los propios trabajadores y cómo mejorar el trabajo en equipo para controlar la información interna y externa.

En cualquier caso algunas de las utilidades más interesantes de la ventana de Johari son las que se muestran a continuación:

  • Mejora del branding: la ventana de Johari puede ayudar a saber la percepción que tienen los usuarios de la marca y qué valor tiene la misma para ellos. Esto puede ser usado para trazar una estrategia de branding que beneficie a la empresa para conseguir cambiar la imagen que se proyecta sobre sí misma al exterior y mejorarla.
  • Comunicación del equipo de trabajo: la ventana de Johari ayuda a mejorar la comunicación interna para mejorar la coordinación del trabajo en equipo, algo esencial para cualquier empresa en la que son los equipos los encargados de sacar adelante nuevos proyectos.
  • Entrevistas de trabajo: en las entrevistas de trabajo la ventana de Johari puede ser determinante para realizar una investigación rigurosa sobre cada uno de los candidatos a ocupar el puesto vacante. Es muy útil para ver la capacidad e la persona para relacionarse en grupo, si es sincera o no o si es transparente frente a los demás.

La ventana de Johari tiene una gran importancia a nivel empresarial, una técnica poco conocida pero realmente interesante.